Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba

3ERCONGRESO DE NO VIOLENCIA SEXUAL CON AUTORIDADES DEL ÓRGANO JUDICIAL

  • Publicado el viernes, 23 de agosto de 2024

Cochabamba, 23 de agosto de 2024.PRENSA/TDJC.- En Cochabamba se inaugura el 3er. Congreso Internacional Contra la Violencia Sexual “Mejores Prácticas para la Atención a Víctimas de Violencia Sexual”, evento internacional que durante las siguientes tres jornadas, en el Hotel Anvanti, congrega la participación de ponentes internacionales, máximas autoridades del Órgano Judicial, Ministerio Público y demás instituciones ligadas al trabajo de procesamiento y prevención de delito de violencia sexual. La delegación del Órgano Judicial, encabezada por el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Marco Ernesto Jaimes Molina, además de la Magistrada Electa por Cochabamba, Nuria Gonzales Romero, el Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, Winder Velasco Canelas, y, junto a él jueces de materia penal, manifestaron la importancia de compartir las mejores prácticas para efectivizar el procesamiento de delitos sexuales. El presidente del TSJ, Ernesto Jaimes, a momento de hacer uso de la palabra, destacó la importante decisión de ampliar las competencias de 330 jueces a nivel nacional, para el procesamiento y sanción oportuna de delitos de violencia sexual. Adicionalmente, destacó la instalación de Cámaras Gesell, para eliminar la revictimización de mujeres niñas, niños o adolescentes, “esta determinación (de ampliar competencias) también se acompañó de una necesaria inducción que lleva adelante la Escuela de Jueces del Estado, para que los jueces en materia penal, tengan la capacidad suficiente para el desarrollo óptimo de sus funciones, en esta materia se dispuso la implementación de Cámaras Gesell, en ciudades intermedias, para una atención efectiva y apropiada de víctimas y prontamente se contará, con estudios normativos para su uso adecuado”, manifestó. Por su parte, la Magistrada Nuria Gonzales, llamó a todas las autoridades en sus diferentes niveles, a realizar esfuerzos para construir una sociedad mejor. “Estamos comprometidos todos, no solo los operadores del Sistema de Justicia Penal, sino, las entidades centrales, departamentales, municipales. Porque este es un compromiso es absolutamente de todos, para poder lograr sociedades saludables, resilientes, comprometidas en el día a día a un mejor futuro para nuestros niños y niñas. En esta temática tan álgida de las agresiones de carácter sexual, ni un paso en retroceso, deberíamos comprometernos todos a que estas buenas prácticas se sepan y se aprendan, pero ni un paso atrás, no hay retroceso y si al avance de los pequeños logros que van a ser grandes y van a sentar por supuesto que sí, un mejor futuro”. El Presidente del TDJC, Winder Velasco, destacó las recomendaciones de las diferentes convenciones internacionales para que los Estados brinden la debida diligencia en el procesamiento de casos en delitos sexuales, “ciertamente la Convenciones Internacionales, ratifican el derecho de las víctimas de violencia sexual a acceder a un recurso judicial sencillo y eficaz, que cuente con las debidas garantías cuando denuncian hechos de violencia, así como la obligación de los Estados, de actuar con la DEBIDA DILIGENCIA para prevenir, investigar, sancionar y reparar aquellos hechos”, expresó. El acto de inauguración de este 3er. Congreso estuvo a cargo del Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa Ponce, quien a momento de presentar el libro “La Entrevista Forense a Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Violencia Sexual”, inauguró el evento destacando, “quiero reiterar mi sincero agradecimiento a todos los presentes por su compromiso y participación activa en este Congreso, lo que sin duda alguna, nos permitirá continuar en la construcción conjunta de un Sistema de Justicia Penal más justo, más humano, transparente y con modernidad tecnológica” DISERTANTES INTERNACIONALES • Dra. Brisa De Angulo Licenciatura en Psicología de Eastern University, una maestría en Psicología e Investigación de Towson University y un doctorado en Leyes de Rutgers University. Es investigadora en la temática de jurisprudencia en agresiones sexuales, conferencista. • Mgr. Elizabeth Eagle Directora de Respuesta en Corner House. Maestría en Justicia Penal. • Mgr. Jane Straub Directora de Capacitación de Corner House. Experta en capacitación relacionada con el abuso y el trauma a lo largo de la vida. • Dra. Lori Schmidt Abogada, Fiscal del Estado de Illinois Directora Ejecutiva de Children’s Advocacy Center • Mgr. Silvia Cruz Coordinadora Fiscalía del Estado de Illinois • Dra. Agustina Rodríguez Coordinadora de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres del Ministerio Público- República de Argentina/ Red de Género de la AIAMP • Lic. Mónica Bayá Camargo Abogada, asesora legal de Equality Now, integrante de la Red Regional de Acceso a la Justicia para Víctimas de Violencia Sexual y Responsable de la Alianza Libres sin Violencia y la Comunidad de Derechos Humanos. • Dra. Marcella Donaruma-Kwoh Pediatra en Texas Children’s Hospital y Docente de Pediatria en Baylor College • Dr. Carlos Caicedo Carlos A. Caicedo Gardeazábal: Abogado, Magister con estudios adicionales de profundización en Negociación en Harvard Negotiation Project -Boston Massachusetts, en Business Law, y en Mediación Internacional en la Universidad de Houston – Texas Miembro de comisión de cumplimiento del fallo de la CIDH en Colombia • Dra. Ester Sara Cabanes Vall Psicóloga, con posgrado en Trauma-terapia Infantil Directora General de la Dirección de Infancia y Adolescencia de Catalunya • Dra. Carmen Arispe Abogada y asesora legal de la Fundación Una Brisa de Esperanza (FUBE) con 20 años de experiencia en trabajo con NNA víctimas de violencia sexual • Dr. José Miguel De Angulo Coordinador Fundación Familias Saludables (FAMISAL) • Mgr. Verónica Roque Coordinadora general de la Fundación Una Brisa de Esperanza (FUBE)

 Volver a la Lista