Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba

MAGISTRADA POR CBBA.Y PERIODISTAS HACEN UN ANÁLISIS LA LEY DE IMPRENTA

  • Publicado el domingo, 24 de noviembre de 2024

Cochabamba, 23 de noviembre de 2024.PRENSA/TDJC.- En víspera del centenario de la promulgación de la Ley de Imprenta en Bolivia, la Asociación de Periodistas de Cochabamba, a la cabeza de su presidente Jorge Medina, realizó en su sede el Conversatorio hacia el Centenario de la Ley de Imprenta, visiones desde Cochabamba. En tan importante cita, la Asociación de Periodistas invitó a tres personalidades de nuestro medio, a mencionar, Nuria González Romero, Magistrada Electa por Cochabamba del Tribunal Supremo de Justicia, Fernando Andrade, Fundador de la Radio Kancha Parlaspa y Elizabeth Paravicini, destacada periodista; quienes aportaron, desde su experiencia profesional, al análisis detallado de la Ley de Imprenta. La Magistrada Nuria González, inicio el Conversatorio destacando el valor intrínseco de la libertad de expresión, junto a todos los demás derechos fundamentales; rescatando además varios artículos de Ley de Imprenta como la reserva de la fuente, que permitieron investigaciones históricas de profesionales del periodismo. "Ningún derecho humano, ningún derecho fundamental, puede ser limitado si no es bajo el principio de reserva legal, es decir que a través de una ley es el único camino de poder establecer cuáles son esos límites para el ejercicio de ese derecho humano. En este caso, encontramos nosotros la ley de Imprenta", manifestó. Continuó mencionando varias ausencias en el documento legal, tales como la perspectiva de género, la digitalización que hoy es primordial, su Insuficiencia ante los cambios tecnológicos y sociales, su ambigüedad sobre las responsabilidades de los dueños de medios y autores, desactualización en las sanciones por infracciones, entre otras observaciones. "Esta es una preocupación que en el ámbito jurídico a nosotros nos preocupa profundamente, al trabajar yo en materia penal, vemos los delitos de trata de seres humanos, con componentes de captación a nivel de los espacios digitales y que no tengamos una normativa actualizada, en lo que concierne a los delitos digitales, resulta siendo también una limitante como se identifica para la Ley de Imprenta, también la deficiencia y los mecanismos de reparación que los procesos establecidos en la ley", destacó. Culminó su ponencia afirmando, "la ley de imprenta tiene los fundamentos y los cimientos de los principios de la libertad de expresión a la cual debe hacerse una modernización para garantizar la relevancia del contexto en lo que constituyen los avances tecnológicos, los cambios sociales, para abordar así los desafíos del entorno digital y también proteger la libertad de prensa y de expresión, en todas sus formas, es un equilibrio entre la autoregulación y el respeto de los derechos fundamentales, que va a resultar clave para que la ley siga siendo un Pilar de la Democracia boliviana. Por su parte, Fernando Andrade, en su ponencia titulada “El Vigor Democrático de la Ley de Imprenta y su respaldo al Periodismo en el Marco de los Derechos a la Comunicación y a la Información”, se refiere a la Ley de Imprenta como pionera en la promoción de derechos fundamentales a nivel internacional. "El aporte de la Ley de Imprenta yo creo constituye un adelanto conceptual, cuando dos décadas después se da la piedra fundamental a la Declaración de los Derechos Humanos, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en París, en diciembre de 1948. Es, por tanto, una ley pionera en concepciones democráticas contemporáneas", expresa Andrade. Finalmente, Elizabeth Paravicini, miembro del Tribunal de Honor de la APC, expresó las razones por las cuales considera que la Ley de Imprenta estará vigente en los siguientes 100 años, “Por qué consideramos que es una Ley que pese a estar próxima a los cien años, es una Ley que debemos que cuidar, descubrimos en ella que realmente es una Ley sabia en nuestro tiempo y es tan aplicable incluso hasta hoy”. El conversatorio culminó con la presentación de un resumen de las ponencias por parte del Presidente de la Asociación de Periodistas de Cochabamba, Jorge Medina.

 Volver a la Lista