EL ÓRGANO JUDICIAL DESARROLLAN TALLER SOBRE JUSTICIA EN EL TRÓPICO
- Publicado el miércoles, 4 de diciembre de 2024

Cochabamba, 29 de noviembre de 2024. PRENSA/TDJC.- Máximas autoridades del Órgano Judicial, a la cabeza de la Magistrada Electa por Cochabamba del Tribunal Supremo de Justicia, Nuria González Romero y el Presidente del Tribunal Departamental de Justicia, Winder Velasco Canelas, se hicieron presentes en el Municipio de Chimoré para desarrollar el taller Diálogo Intercultural para la Justicia Plural, con la participación de los representantes y pobladores de las cuatro TCO's de la región y el apoyo de la Fundación Construir. Del evento participaron los diputados Gildo Hinojosa y Fabiola Guaguazu, el Juez de Chimoré, Leandro Díaz, el Fiscal de Materia, Fabio Velasco, el Juez y Presidente de la AMACO, Jhazmany Zenteno, la representante de la Fundación Construir, Patricia Cerrudo y los Caciques Mayores de las Tierras Comunistas de Origen (TCO) “Ciri”, Ever Luis Antezana, “Coniyura”, Mario Orozco, “Yuqui”, José Isategua y “Conisur Tipnis”, Hernán Suárez. La Magistrada Nuria Gonzales, a momento de inaugurar el Taller, desarrolló la ponencia “Acceso a la Justicia de los Pueblos Originarios en Bolivia”, destacando la diversidad cultural de todos los asistentes y el compromiso del Órgano Judicial de acercar la justicia a todos y a todas. “en la Constitución y decimos es sujeto de derechos del boliviano la boliviana, que se encuentre en cualquier parte del territorio nacional, a través de la plurinacionalidad y el pluralismo jurídico, las autoridades estamos en la obligación de garantizar y preservar esos derechos, y los derechos de las comunidades con más fuerza, decíamos en Quechua, aswan sinch’i kanan tian (con más fuerza), más intenso, así también tenemos que reconocer nosotros la necesidad de protección que se tiene para nuestros hermanos y hermanas de comunidades indígenas”, expresó la Magistrada. Por su parte, el Presidente Winder Velasco, a momento de hacer uso de la palabra, expresó, “la Constitución Política reconoce su forma de organización, su cosmovisión, de los 36 pueblos identificados, a partir de ahí se define que ustedes pueden administrar su propia justicia, de esa forma se desarrollará este Taller, para poder conocer los alcances de la Justicia indígena Originaria Campesina”.