Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba

SEMINARIO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

  • Publicado el viernes, 30 de mayo de 2025

Se destaca la participación del Magistrado por Cochabamba del Tribunal Supremo de Justicia, Germán Pardo. Cochabamba, 30 de mayo de 2025. PRENSA/TDJC.- La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) llevó a cabo con éxito el seminario titulado “La jurisprudencia en Bolivia: naturaleza jurídica, estructura técnica y función normativa en el Estado constitucional”, el pasado viernes en el auditorio principal de la institución. El evento académico contó con la presencia de autoridades judiciales, docentes, estudiantes y expertos del área constitucional, consolidándose como un espacio de análisis profundo sobre uno de los pilares fundamentales del Derecho boliviano: la jurisprudencia. El seminario reunió a destacados participantes, entre ellos un Magistrado por Cochabamba del Tribunal Supremo de Justicia, Germán Pardo Uribe, el director de la Carrera de Derecho, Marcelo Claros, el jefe del Departamento Penal, Raúl Arellano Soto, docentes universitarios y estudiantes de la carrera. El Seminario se inició con la exposición magistral de José Antonio Rivera Santivañez , docente, ex magistrado y especialista en Derecho Constitucional, quien abordó la naturaleza jurídica de la jurisprudencia en el contexto del Estado constitucional boliviano. Durante su intervención, el Magistrado Germán Pardo destacó el valor esencial de la jurisprudencia en el sistema jurídico nacional, afirmando que: "La jurisprudencia es una herramienta esencial en el ámbito legal, ya que nos permite interpretar y aplicar el derecho de manera justa y equitativa. A través de su estudio, no solo comprendemos mejor las decisiones y precedentes que han moldeado nuestro sistema judicial, sino que también encontramos formas de adaptarlo a las necesidades y desafíos de nuestra sociedad contemporánea." El objetivo del seminario es analizar la jurisprudencia como un fenómeno jurídico complejo que cumple una triple dimensión: conceptual, técnico-procesal y normativa. Para ello, la exposición se estructuró en dos ejes: la naturaleza jurídica de la jurisprudencia en Bolivia, abordando la distinción entre ratio decidendi y obiter dicta, la doctrina del precedente y diferencias entre jurisprudencia obligatoria y persuasiva. Y un segundo eje sobre el fundamento constitucional y normativo, contemplando la Constitución Política del Estado y la obligatoriedad de las decisiones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), la vinculación de la jurisprudencia reiterada y uniforme, el papel del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) como ente unificador de jurisprudencia ordinaria no vinculante. El evento, que continuará hoy con una segunda jornada de exposición especializada, ha generado un importante espacio de reflexión y fortalecimiento académico entre los asistentes, reafirmando el compromiso de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas con la formación crítica y el estudio riguroso del Derecho en Bolivia.

 Volver a la Lista