Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN BOLIVIA

  • Publicado el jueves, 29 de mayo de 2025

Cochabamba, 29 de mayo de 2025. PRENSA/TDJC.- En el marco del Conversatorio Jurídico de Alto Nivel por el Bicentenario “Paridad de Género y el Derecho de las Mujeres a la Participación en la Política”, organizado por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional la pasada jornada, la Sub Decana y Vocal de materia Penal del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba (TDJC), Patricia Torrico Ortega, expuso una profunda reflexión sobre la participación política de las mujeres en Bolivia, poniendo en evidencia la paradoja que caracteriza la realidad democrática contemporánea del país: el avance normativo no siempre se traduce en una transformación efectiva de las prácticas políticas. Durante su disertación titulada “Participación Política de las Mujeres en Bolivia: Proceso de Construcción y Profundización de la Democracia Intercultural en el Estado Plurinacional”, la Sub Decana Patricia Torrico destacó los hitos históricos que han marcado el camino hacia la igualdad, desde la reapertura democrática en 1982, el establecimiento de la cuota de género del 30% en 1997, hasta el principio de paridad (50%) consagrado en la Constitución Política del Estado en 2009. Asimismo, la ponente remarcó el marco legal robusto que respalda los derechos políticos de las mujeres, tanto a nivel internacional —como la CEDAW (Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women), la Declaración de Beijing y la Agenda 2030— como en el plano nacional, mediante leyes como la Ley N°243 contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres y la Ley N°348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Sin embargo, la exposición subrayó una paradoja evidente: mientras se han institucionalizado normas e instrumentos que garantizan la paridad y la equidad, persisten prácticas y estructuras patriarcales que socavan el ejercicio pleno y autónomo de la participación política femenina. “La democracia boliviana se expande normativamente, pero al mismo tiempo se erosiona en la práctica”, afirmó Torrico, apuntando a factores como el incumplimiento de la ley, la debilidad institucional y la reproducción de relaciones de poder excluyentes. En el ámbito de la representación, la disertación evidenció que, si bien las medidas de paridad han facilitado el acceso de mujeres e indígenas a espacios de decisión política, la representación sustantiva —aquella que responde a los intereses reales de las mujeres— aún es limitada. Las vías de acceso al poder muchas veces siguen mediadas por estructuras partidarias que no priorizan una agenda de género. La Sub Decana Patricia Torrico también presentó datos sobre la participación femenina en el Órgano Judicial, destacando la evolución en términos cuantitativos, pero alertando sobre la necesidad de garantizar una verdadera equidad en términos de influencia, toma de decisiones y autonomía institucional. Por ejemplo, antes de las elecciones judiciales con voto directo, el 2010 existían 20 autoridades varones y solo 3 mujeres. El 2012 se registran 16 varones y 12 autoridades mujeres. La disertación concluyó con un llamado a superar la lógica de la representación numérica y avanzar hacia una participación transformadora, que desmonte las estructuras patriarcales, democratice el poder y permita a las mujeres ejercer plenamente sus derechos políticos en igualdad de condiciones. El conversatorio contó también con ponencias de la Magistrada Constitucional Karem Gallardo Sejas, las diputadas nacionales Olivia Guachalla Yupanqui y Magaly Gómez Araníbar, el Vocal del Tribunal Departamental Electoral, Humberto Valenzuela y destacadas autoridades académicas, quienes coincidieron en que la lucha por la participación política de las mujeres no ha terminado: requiere voluntad política, fortalecimiento institucional y un cambio profundo en la cultura democrática del país.

 Volver a la Lista