DIALOGOS PLURALES PARA LA TRANSFORMACION DE LA JUSTICIA EN BOLIVIA
- Publicado el jueves, 31 de julio de 2025

Cochabamba, 31 de julio de 2025. PRENSA/TDJC.– En un acto desarrollado en ambientes del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, se llevó a cabo la presentación oficial del documento “Diálogos Plurales para la Transformación de la Justicia en Bolivia”, una obra que recoge el resultado de una serie de conversatorios impulsados por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional (MJTI), en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otras entidades del Estado. La ceremonia contó con la participación de la Ministra de Justicia, Dra. Jessica Paola Saravia Atristain; la Presidenta del TDJ Cochabamba, Dra. Martha Saavedra Gómez junto a Vocales de Sala Plena; el Fiscal Departamental, Dr. Osvaldo Dante Tejerina Ríos; así como representantes del Colegio de Abogados, la Universidad Mayor de San Simón, la Procuraduría, la Defensa Pública y otras instituciones del sistema judicial y la sociedad civil. Durante su intervención, la Dra. Saavedra destacó que el texto refleja un valioso esfuerzo plural e inclusivo, que sienta las bases para una reforma judicial estructural. “Este documento es el resultado de un diálogo amplio que debe traducirse en políticas públicas concretas, con una visión ética y comprometida con la justicia social”, señaló. Por su parte, el Director General de Desarrollo Normativo y Constitucional del MJTI, Dr. Jorge Andrés Brun Aramayo, presentó el contenido del texto, que aborda cinco ejes temáticos prioritarios: la asignación presupuestaria al Órgano Judicial, la justicia indígena originaria campesina, el acceso a la justicia, la independencia y transparencia en la designación de autoridades judiciales, y la carrera judicial. La Ministra Saravia, al cierre del evento, reafirmó que este trabajo colectivo permitirá avanzar hacia un sistema de justicia más eficiente, transparente y accesible para todas y todos, destacando que la transformación judicial no es solo una tarea normativa, sino una responsabilidad histórica con el pueblo boliviano. El texto entregado durante el acto es una herramienta que va más allá de la modificación de leyes, visibiliza la necesidad de una transformación cultural institucional, repensando el rol de jueces, fiscales, abogados y operadores de justicia.